Caminar, vivir, compartir...

Durante años viajeros han apuntado en libretas sus vivencias, hallazgos, descubrimientos, curiosidades... Esta es una de ellas, con los apuntes al vuelo de este viajar por la vida . Estas notas brotan de lo que va pasando por mente y corazón en el auto, en la charla, al leer o mirar multimedia. Y se convierten en un espacio de convergencia entre los amigos, quienes también aquí pueden compartir los apuntes que van haciendo de su caminar por la vida.

lunes, 23 de agosto de 2021

El Pacto Educativo Global: ¿utopía o realidad?

Autores: Eduardo Corral y José Rafael de Regil Vélez

Una tarea urgente que nos compete a todos

Educar: el compartir humano que posibilita de distintas formas que las personas descubramos en nosotros, nuestra relación con los demás y nuestro ser en el mundo el llamado que tenemos para realizar integralmente nuestra existencia.
           Se trata de un pacto educativo que involucra a las nuevas y anteriores generaciones, a las familias y la sociedad; a las distintas instituciones sociales y políticas. Más todavía involucra a países e instituciones transnacionales. 
           En septiembre de 2019 el Papa Francisco, con la UNESCO, invitó a todos los actores sociopolíticos a sumarse al reestablecimiento del pacto educativo global. Como señalan los provinciales jesuitas latinoamericanos, este compromiso que es personal y conjunto implica: 
  1. Poner en el centro de todo proceso educativo formal e informal a la persona, su valor, su dignidad, para hacer sobresalir su propia especificidad, su belleza, su singularidad y, al mismo tiempo, su capacidad de relacionarse con los demás y con la realidad que la rodea, rechazando esos estilos de vida que favorecen la difusión de la cultura del descarte.
  2. Escuchar la voz de los niños, adolescentes y jóvenes a quienes transmitimos valores y conocimientos, para construir juntos un futuro de justicia y de paz, una vida digna para cada persona.
  3. Fomentar la plena participación de las niñas y de las jóvenes en la educación.
  4. Tener a la familia como primera e indispensable educadora.
  5. Educar y educarnos para acoger, abriéndonos a los más vulnerables y marginados.
  6. Comprometernos a estudiar para encontrar otras formas de entender la economía, la política, el crecimiento y el progreso, para que estén verdaderamente al servicio del hombre y de toda la familia humana en la perspectiva de una ecología integral.
  7. Salvaguardar y cultivar nuestra casa común, protegiéndola de la explotación de sus recursos, adoptando estilos de vida más sobrios y buscando el aprovechamiento integral de las energías renovables y respetuosas del entorno humano y natural, siguiendo los principios de subsidiariedad y solidaridad y de la economía circular.
Todo un desafío para promover la integralidad de la vida en el mundo, que de no contar con nuestra adscripción y compromiso no pasará de ser letra muerta.

Diálogos por la esperanza: El pacto global: ¿utopía o realidad?

El padre Eduardo Corral, secretario de la Dimensión de Pastoral Educativa y de Cultura de la Conferencia del Episcopado Mexicano me invitó a participar en la serie "Diálogos por la esperanza", con la idea de compartir nuestras reflexiones sobre el Pacto.
            Entre otros temas, abordamos los siguientes: 
i. El contexto educativo, así como sus tendencias dentro del contexto global. Ruptura del pacto educativo y crisis en la comprensión de la realidad. 
ii. El aspecto existencial y el aspecto social del Pacto Educativo Global.
iii. El Concilio Vaticano II y el gran tema educativo. "El ser humano, camino de la Iglesia", por ello su formación es esencial.  
iv. Educación, la experiencia del grano de mostaza. En los tiempos de la gracia, más que en las exigencias humanas.
v. Educar para formar a la persona, más que capacitarla para el mundo del trabajo. 
vi. El reto amplio, profundo e integral del desafío educativo formal y no formal. 
viii. El discernimiento, la gratitud, la corresponsabilidad, como camino para educar en la esperanza. 
ix. El Pacto Educativo Global, en el centro de la cuestión social. 

Diálogo en video

Te invito a ver la entrevista completa en el canal de You Tube de Apuntes en el Camino, en el siguiente vínculo: https://youtu.be/4aC3QTqtuTs.