Autor: Coczy Daniel Vargas Samano
La promoción del cuidado de lo esencial en mi labor educativa es una ponencia presentada por su autor en el coloquio del mismo nombre, en noviembre de 2022, en la Preparatoria Universidad Instituto Irapuato. Forma parte de la categoría ColoquiosPUII de los Apuntes en el camino que compendia estos textos como parte de la reflexión - acción de educadores en la brega de su día a día.
* * * * * * * * * * * * * * * * *
En el marco del programa Me cuido, te cuidas, nos cuidamos, lo cuidamos que se lanzó en las preparatorias de la Universidad Instituto Irapuato en otoño del 2022, presento esta reflexión, compartida inicialmente en el coloquio semestral de profesores de la institución.
Reconociendo mi ignorancia sobre el significado ciertas las palabras del
título, me vi forzado a comenzar por una humilde labor, revisar el diccionario,
la Real Academia Española (RAE) define “promoción” como, “acción de impulsar la
realización de algo”; “cuidado” como, “hacer bien algo”, y “esencial” como “lo
invariable y permanente”.
Habiendo aclarado mis dudas iniciales, encontré rumbo para esta ponencia ¿Cómo, en el aula, impulso a que se cuide lo invariable y permanente? Teniendo en cuenta que el marco del programa “Me cuido, te cuidas, nos cuidamos, lo cuidamos” son los procesos humanizantes que promueve el modelo educativo Instituto Irapuato.
Desde el Modelo Educativo del Instituto Irapuato (MEII), comprendo que solo ahí
podremos responder ¿Qué es lo invariable y permanente?, lo mínimo y más
importante que debería de estar adquiriendo la persona en un aula del Instituto
Irapuato, según nuestro modelo educativo son las competencias, que son claves
para el desarrollo personal. A saber, la inclusión, la ciudadanía activa y el
empleo. Entendidas como una combinación de destrezas, conocimientos, aptitudes
y actitudes, que disponen a aprender, a trabajar colaborativamente,
reconociendo el contexto.
Nuestro modelo educativo las clasifica en:
a) Básicas, que refieren al lenguaje, la comunicación, el razonamiento matemático, las relaciones interpersonales y el uso de tecnologías.
b) Conceptuales, que ayudan a identificar, interpretar y aplicar conceptos sobre el origen y evolución del pensamiento en diversas ciencias y disciplinas, y flexibilizar el pensamiento ante los cambios de estas.
c) Metodológicas, que fortalecen el dominio de los métodos de estudio, investigación y análisis, con la finalidad de comprender los problemas personales, sociales, tecnológicos y científicos.
d) Técnicas, que proporcionan la base para el desarrollo de las habilidades operativas, que se pueden entender como la capacidad, destreza y actitud adecuada para ejecutar una actividad.
e) Profesionales, que consiste en la búsqueda y manejo de información, y en el desempeño eficiente y eficaz para el desarrollo y evolución de la profesión.
f) De formación integral, que consiste en el uso de las competencias
anteriores para la comprensión y acción ante los problemas sociales.
Enlistadas de ese
modo parece una tarea extenuante e imposible, pero el MEII nos da algo más, el
cómo lograrlas, y propone el constructivismo social, que es un modelo basado en
el constructivismo, una corriente psicopedagógica que incluye elementos de las
teorías del aprendizaje, que afirma que las personas están inacabadas y que
tiene la necesidad y/o el compromiso de hacerse, de construirse, de acuerdo a
sus propósitos o necesidades; en este afán de construirse se ve impulsado a
hacer y a interactuar, entendiéndose el “hacer” no solo como algo externo de la
persona, sino también con los cambios de juicios y actitudes al interior de la
persona, y para lograrlo requiere de un medio.
Este
“hacer-interactuar” le permite, a la persona, construir su concepto de
realidad, al estar imposibilitado de conocerla en sí misma y pudiendo conocerla
solo a través de los mecanismos cognitivos que son consecuencia de experimentar
las situaciones y los objetos, se capacita para transformarlos, este
“conocer-transformar” permite decir que la persona es un ser abierto al
conocimiento de la realidad y a la transformación de esta, ahora, el
constructivismo social nos indica que el conocimiento además de formarse a
partir de las relaciones persona-medio, el entorno social es muy importante, de
manera que los nuevos conocimientos se forman a partir de los propios esquemas
de la persona, producto de su realidad y su comparación con los esquemas de los
demás, en esencia indica que el individuo es el resultado del proceso histórico
y social, donde el lenguaje desempeña un papel esencial, pues se ha reconocido
que lo humano existe en el proceso del conversar, somos humanos en la dinámica
entrelazada de nuestra corporalidad con nuestro conversar, de manera que si
suprimimos el lenguaje, desaparece lo humano. (Maturana & Bloch, 1985,
citado por Ortiz, 2015).
El MEII reconoce la importancia de nuestra labor docente y nos encomienda:
- Planificar el curso desde la evaluación formativa y las experiencias que vamos acumulando en el tiempo.
- Innovar desde la investigación de nuestra práctica docente, considerando las dificultades de los alumnos en nuestros cursos y su por qué; las actividades reales, complejas y motivantes que desarrollen el pensamiento y la solución de problemas, facilitando el logro de los objetivos del curso, y la forma en la que estamos evaluando los aprendizajes.
- Motivar a los alumnos y motivarnos con los alumnos, con pasión por nuestra disciplina y por la enseñanza.
- Ser modelo para los estudiantes en el dominio de las competencias básicas, como profesionales, y como ente solidario, buscando encontrar respuestas.
- Retroalimentar para confirmar y validar la construcción de conocimientos, opiniones, valores y actitudes de los estudiantes, siendo tolerante, respetuoso y responsable al corregir y ofrecer puntos de vista diferentes a los del estudiante.
- Fomentar la construcción de conocimientos como fenómeno interno y propio de cada estudiante, pero facilitando las condiciones para que ocurra, considerando los conocimientos previos del estudiante; relacionando los conocimientos con las experiencias y las emociones, y cuestionando a los estudiantes con cierta frecuencia y en momentos oportunos.
- Propiciar la colaboración entre estudiantes.
- Evaluar la solución de casos reales, el diseño o ejecución de un proyecto, el diseño de una estrategia o un producto, todo en ambientes complejos, ambiguos y reales.
En mi aula la
educación es constructivista porque da sentido y significado a la experiencia
de la persona con el objeto de aprendizaje; es colaborativa a través del
trabajo en equipos de líderes, es cooperativa, porque las personas aportan,
observan, modelan y regulan de forma común e intencional las contribuciones de
cada persona, construyendo un conocimiento mediado por las personas dentro del aula,
es conversacional, mediante el uso del diálogo y la interacción permanente
dentro del aula y fuera de ella, generando un espacio seguro donde cada persona
reinterpreta sus conocimientos acerca de la realidad; es contextualizada, al
promover el empleo de tareas significativas.
Para mí, educar
significa crecer, desarrollar capacidades y madurar, una buena educación debe
dejarnos, una disposición permanente a seguirnos superando con un hábito
razonable de autoexigencia, es decir, buscando ser razonablemente mejores pero
moderados por el espíritu de cooperación, el sentido común y la solidaridad con
los demás, sobre todo con los más débiles; creciendo en amor propio y humildad,
capaces de compartir con los demás nuestra propia vulnerabilidad y reconociendo
nuestras capacidades sin por ello separarnos de los otros, ser fuertes sin usar
el poder para oprimir, ser seguros sin ser arrogantes, asumiendo siempre
nuestra falible condición humana, lográndose a través de la interacción
personal, cotidiana e íntima entre el docente y el alumno.
Reconozco a la
educación como un proceso de interacción entre personas, sin buscar, ni hacer
cosas extravagantes y más bien regresando a lo esencial, donde la calidad de la
educación depende de nuestra calidad en lo pedagógico, lo disciplinar y lo
humano, pues solo transmitimos lo que somos, las experiencias personales de las
que adquirimos nuestra visión de lo que es una vida de calidad, algo de
sabiduría y algunas virtudes venerables que no pasaran de moda; un poco de
compasión, solidaridad, respeto, veracidad, sensibilidad a lo bello, lealtad a
la justicia, capacidad de perdón y a veces de indignación, tomándonos siempre
con sentido del humor y esforzándonos porque el estudiante llegue a ser un poco
mejor cada día, y así, puedan cumplir decorosamente con el cometido de
convertirse en personas que estén a la altura de hacerse cargo de sí mismos y
de los demás. Pues, un ser humano emerge como una persona adulta cuando en su
conducta cotidiana surge espontáneamente como una persona autónoma y ética,
capaz de colaborar desde el respeto, cuidándose, invitando a la otra persona a
cuidarse, cuidándose los unos con los otros, y cuidando de su medio y lo que
ahí se encuentra, pues no tiene miedo a desaparecer en la colaboración.
Referencias
Real Academia
Española: Inicio. Retrieved November 10, 2022, from https://www.rae.es/
Fomento educativo cultural. (2015). Modelo educativo Instituto Irapuato.
Latapi Sarre, P. (n.d.). Conferencia magistral al recibir el doctorado Honoris Causa de la Universidad Autónoma Metropolitana. Perfiles educativos, XXIX(115), 113-122. Ortiz Ocaña, A. (2015, Julio-Diciembre).
La concepción de
Maturana acerca de la conducta y el lenguaje humano. CES Psicología,
https://www.redalyc.org/pdf/4235/423542417011.pdf