Autor: José Rafael de Regil Vélez. Si quieres conocer más
datos del autor, haz click aquí
¿Mexicanicemos al mundo?
Septiembre: mes patrio, lleno de símbolos de nuestra mexicanidad. La aparición de motivos alusivos, memes incluidos, me hizo recordar un artículo que escribí hace tiempo.
Lo comenzaba aludiendo a la nota diplomática que en febrero
de 2015 la Secretaría de Relaciones Exteriores de nuestro país envió al
Vaticano porque Francisco, su jefe de Estado, comentó a un amigo en una misiva
personal -que fue filtrada a los medios haciéndose pública- que en la situación
que en aquel entonces atravesaba su natal Argentina, el país austral estaba “a
tiempo de evitar la mexicanización”, refiriéndose al problema del narcotráfico
en el país, que hasta la fecha sigue impactándonos con muerte, corrupción, cierto grado de descomposición social. La del Pontífice ha sido una desafortunada expresión que muestra una aspecto de la realidad violenta que vivíamos entonces y que todavía vivimos los
mexicanos. Comentarios en las redes sociales fueron y vinieron.
La nota me hizo recordar el final
de los años 80, cuando viví en Medellín. En ese entonces los medios de
comunicación –generalmente de memoria corta- utilizaban la expresión
“colombianización” para expresar una situación de descomposición social
derivada del narcotráfico y los múltiples focos de violencia que había en el
país andino-caribeño: autodefensas, guerrilleros, ejército, policía.
Pero ese no es hoy mi punto, sino
lo que sucedía cuando los colombianos se enteraban de mi nacionalidad: les
causaba gran emoción. En Medellín había salas de cine especializadas en
películas mexicanas, estaciones de radio dedicadas totalmente a nuestra
música. México –y sus ciudadanos- éramos muy queridos por nuestro arte,
por nuestra cultura, por nuestro aporte político, social y económico a la
región latinoamericana.
¡Mexicanicemos al mundo!
![](https://bn1305files.storage.live.com/y4pAQJ4TDRyGQz1V8mw_a7rd2GjvCxYmi7sZINOhTaxHMu0YcPPw5o7jk5_6D5qTmEGvGqj0pSgzgW5c0wWOZ8OQw_bcARPyRndvctlhKHATReJYUKYWQXiPa8Ywv6wirfsUB2LjF3byJ9Xlcud9P0Okt2vz7un1rgKAFyfUwWbxxBwbYst4jiyUBA94oM01FVR/20181021_152738_HDR.jpg?psid=1&width=1581&height=890)
La revisión de los medios de unos
cinco años a la fecha nos permite ver un panorama de triunfos en concursos y
reconocimientos internacionales que han recibido estudiantes mexicanos en
robótica, informática, ingeniería y construcción, química, física, biología,
matemáticas, geografía. Detrás de cada uno de ellos hay un esfuerzo real de
mejora de condiciones de vida hecho por padres de familia (la educación de los
hijos en cualquier sistema educativo es muy caro), profesores que los acompañan
en su proceso formativo, directivos escolares que los apoyaron, academias de
ciencias que convocan, que organizan.
En México muchas mujeres y muchos
hombres están fuertemente comprometidos con la promoción y defensa de los
derechos humanos, de la igualdad en diversos sentidos, del apoyo a migrantes,
de vigilar el cumplimiento de las autoridades en materia de competitividad, de
transparencia, de resultados educativos.
Tenemos organizaciones no
gubernamentales de reconocido prestigio nacional e internacional por su
compromiso y su preocupación por los problemas que nos atañen a todos, pero que
ellos asumen como una misión especial, que bien vale la pena.
En nuestro país hay periodistas
que se juegan la vida por informar, por acercar a todos nosotros la realidad
que muchas veces queda enterrada para que no pueda ser conocida. Su labor es un
esfuerzo enorme de participación ciudadana y política en los asuntos que
requerimos para seguir caminando como país. Me atrevo solo como botón de
muestra a Julio Scherer, Vicente Leñero, Alejandra Xanic von Bertrab y Narciso
Contreras, (quienes ganaron en 2013 el premio Pulitzer, la primera por la
coautoría que desenmascaró las acciones corruptas ligadas a la expansión de Wal
Mart en México y el segundo por sus imágenes sobre las realidades sociales en
nuestro país), Lydia Cacho. La lista de profesionales de la información y la
comunicación destacados por diversos motivos positivos.
En el arte: dibujo, pintura,
danza, cine, teatro tienen grandes obras y no menores representantes. En los años
recientes cierta visión de cine ha trascendido en directores, actores,
productores, actores y actrices premiados en diversos festivales
internacionales: Cannes, el premio de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas,
Berlín, Lima y más.
No abundo, pero podríamos hablar
de muchísimas cosas mexicanas importantes en ámbitos como la artesanía, el
folklore, la gastronomía, los paisajes, la flora y la fauna endémicas. Incluso hay cosas destacadas en materia de relaciones exteriores,
políticas públicas como las de salud, legislaciones como la laboral o el derecho civil.
En México tenemos personas y
cosas que aportan con su ser y su actuar a la humanidad entera.
Mexicanizar al mundo y mundanizar México
Estoy convencido de que no hay que tener miedo a mexicanizar
el mundo, porque como he dicho tenemos cosas mexicanas por demás humanizantes,
que suman a la búsqueda de la humanización posible allí donde se quiera apostar
por las mujeres y los hombres.
Mexicanizar al mundo significa vernos más allá
de nosotros y nuestras situaciones cotidianas, quiere decir apertura. Y quien
se mantiene abierto permite que en correspondencia otro le aporten para seguir
creciendo como persona, cultura, país.
No hay que tener miedo a que nos
estigmaticen, sino a la cerrazón que no da y recibe todo aquello que suma para
una vida un poco más humana cada día, hay que temer a la mexicanidad entendida
como nacionalismo empecinado en exaltar lo nuestro de manera sentimentalista y
acrítica, autocomplaciente.
Los ciudadanos -y nuestras
instituciones- tenemos en nuestras manos potenciar lo profundamente humanizante
de nuestra patria y llevarlo a los lugares que vayamos... a estar alertas
frente a lo deshumanizante que también existe en nuestra historia, en nuestro
aquí y ahora, para transformarlo.
Y también tenemos la oportunidad de acoger lo
que del mundo nos aporte. Mundanizar México es ser capaces de tomar de otras culturas elementos humanizantes, que nos permitan remontar aquellos aspectos de nuestra mexicanidad que no necesariamente posibilitan lo humano, la justicia, la dignidad. Hay que andar la vida con la mente y el corazón abiertos para permitir el fluir de influencias culturales que apunten a un mundo mejor que el que nos fue entregado.
Y somos afortunados de vivir una época en la cual por
diversos factores y medios hoy es más fácil el intercambio de lo que sostiene
nuestra apuesta por lo humano. Mexicanizar al mundo, mundanizar México: buena forma de vivir el mes patrio en apertura permanentemente humanizante.
Publicado en Síntesis Tlaxcala, el 5 de marzo de
2015. Reelaborado el 04 de septiembre de 2019. Última actualización 11 de septiembre de 2021.